NUEVOS APUNTES SOBRE LA PEDAGOGÍA DE LA COMUNICACIÓN

Autor(es): Jorge Huergo (jahuergo@perio.unlp.edu.ar)
Título en inglés: New notes on Communication pedagogy.
Tipo de artículo: Artículo de reflexión
Eje temático: Educación y Tecnología de la comunicación
Resumen

La dificultad de presentar algunas reflexiones acerca del tema de la Pedagogía de la Comunicación (para, desde allí, plantear las implicancias del desarrollo de las “nuevas tecnologías” en la educación) reside, en primer lugar, en una suerte de polisemia, en una multiplicidad de sentidos atribuidos a la Pedagogía de la Comunicación. Una multiplicidad de sentidos que se observa no sólo en los pensamientos y las formulaciones teóricas o en los significados otorgados al concepto, sino también en las proyecciones y las concreciones prácticas que se inscriben en esta denominación.

De una u otra manera, los sentidos suelen fluctuar entre dos posiciones. Por un lado, una posición idealista, que también permea en ciertos rasgos del positivismo, que sigue la lógica de la aplicación de ideas en la práctica, muchas veces provenientes del contexto de producción propio de los países centrales o de la academia de esas sociedades. Por otro, una posición pragmática, que se resuelve en la inmanencia de la práctica, frecuentemente con prácticas configuradas por mecanismos de ensayo y error o con prácticas copiadas de otros a quienes un modo de hacer les ha dado buen resultado, pero sin espacios ni escenarios de reflexión ni de teorización.

Antes que clausurar o cerrar el sentido de la Pedagogía de la Comunicación, mi intención en este artículo es proponer algunas zonas de abordaje, de crítica y de posibilidad respecto de este tema.

1. Tradiciones residuales

El concepto de “tradiciones residuales” puede ayudarnos a comprender ese movimiento que Raymond Williams señaló respecto de las formaciones sociales, donde un pasado configurativo actúa en un presente pre-configurado o, dicho de otro modo, puede contribuir a entender los modos en que prácticas, ideas, pensamientos del pasado siguen repercutiendo efectivamente, aunque fueran re-significados, en el movimiento social y cultural del presente. Es así que esas “tradiciones residuales” han dejado sus marcas en los imaginarios y en las prácticas actuales, de tal modo que, aunque se las criticara, se las experimenta con un cierto grado de naturalización, en este caso, respecto de la Pedagogía de la Comunicación.

A mi juicio, esas “tradiciones residuales” pueden sintetizarse en dos tipos de tendencias hegemónicas surgidas en otros momentos históricos pero que continúan teniendo repercusiones significativas en el presente. Las denomino “hegemónicas” porque logran cierto grado de consenso y, a la vez, alcanzan a erigirse como representativas de la totalidad del campo de la Pedagogía de la Comunicación. Ellas son:
  • La “educación para la comunicación”, donde la educación es concebida como ese proceso necesario para alcanzar una comunicación armoniosa, en la medida en que (como lo señalara Paulo Freire) la educación disciplina la entrada del mundo en la conciencia.
  • La “comunicación para la educación”, donde los procesos, prácticas, tecnologías y medios de comunicación son la causa necesaria para lograr efectos educativos; sin ella, la educación pierde valor y calidad como estrategia formativa.
  • Ambas tendencias, que presento en forma acaso simplista por un esfuerzo de síntesis, son las que han impregnado el campo de la Pedagogía de la Comunicación, desde el momento de la escolarización (en tiempos de nuestra organización como Estados modernos), pasando por la etapa fundacional del campo de Comunicación/Educación durante el desarrollismo en América Latina, hasta la etapa de las “reformas” del Estado y de la educación durante el neoliberalismo o neoconservadurismo.

2. La “educación para la comunicación”: La escolarización posee un significativo alcance a la hora de pensar la Pedagogía de la Comunicación. Ellos son:

  • En primer lugar, el pensamiento contractualista que, privilegiando el pacto o contrato social por sobre el conflicto, ha otorgado mayor importancia a un tipo de comunicación ordenada y armoniosa, a la que frecuentemente alude en el sentido común el término “diálogo” (desoyendo la concepción freireana de este término). Se trata de un tipo de comunicación centrada en la argumentación racional, en la vieja lexis griega, caracterizada por el interjuego de palabras con el fin de arribar a un acuerdo que permitiera actuar en una comunidad. Una lexis que, según Hannah Arendt (1993), fundaba la razón de ser de la polis, ese modo de vida de los griegos que dio origen a la idea occidental de la política.
  • En segundo lugar, el pensamiento iluminista, que separa la claridad o las luces de la razón de la oscuridad y confusión de las culturas populares, justificando la necesidad de racionalizar u organizar racionalmente la vida social cotidiana (cf. Habermas, 1988) a los fines de arribar a una vida feliz. Una finalidad que no se ha completado o que, en definitiva, se ha encontrado con una consecuencia indeseada. A. Tocqueville observaba con preocupación en 1835 que “con la creciente industrialización, de estar situadas ‘fuera’, las masas se encuentran ahora ‘dentro’ de la sociedad, disolviendo el tejido de las relaciones de poder y erosionando la cultura”. El iluminismo, tempranamente, muestra su preocupación por las consecuencias psicológicas de la modernización, que ha tenido como primer efecto la masificación de la sociedad. Como si la “comunicación masiva” fuera una peligrosa experiencia para la cultura “culta” o iluminada. Esto va produciendo un pánico hacia el crecimiento de la irracionalidad del “alma colectiva”; como por ejemplo en Sarmiento, que expresa su temor en Educación Popular (Sarmiento, 1988) hacia esas “hordas indisciplinadas”, herencia de nuestro mestizaje. Lo que se manifiesta luego, ya en el siglo XX, en una serie de reflexiones críticas sobre la psicología de las masas y en la distinción de Ortega y Gasset entre “hombre-masa” y “hombre-pueblo”.
  • En tercer lugar, el pensamiento propio del desarrollo del capitalismo y la industrialización. Por un lado, es imposible comprender el proceso de escolarización, como lo ha señalado José Joaquín Brunner, sin ponerlo en relación con el desarrollo de este tipo de sociedad (Brunner, 1992). Por otro, la escuela moderna tiene sentido en la medida en que se constituye como agencia habilitadora para el funcionamiento de los individuos en ese tipo de sociedad; o, dicho en términos de Juan Amós Comenio (padre de la didáctica moderna) en la medida en que funcione como un verdadero “laboratorio de humanidad”, capaz de lograr que los niños nieguen y abandonen la cultura “popular”, atrasada, confusa, y adhieran e incorporen la cultura moderna, industrial, capitalista. Este fue, entre otros, el objeto de la crítica del gran pedagogo argentino Saúl Taborda, quien al analizar el “ideal pedagógico” de nuestro sistema educativo oficial, señala que precisamente la copia de los ideales europeos hizo que, de paso, se copiaran instituciones que cargaban sentidos y contradicciones que les dieron origen, que eran propias de otros contextos.

    Es a partir de la conjugación de estos tres tipos de pensamiento, entre otros, que se fue haciendo hegemónica en la Pedagogía de la Comunicación (pero en la educación, la cultura y la comunicación en general) la idea según la cual la cultura popular, masiva, mediática, y los medios, amenazan la libertad, la conciencia (esclarecida) y “la” cultura (culta).

    A partir de aquí se originan tres tipos de “creencias” en la Pedagogía de la Comunicación. Me refiero a una “creencia” en el sentido de Pierre Bourdieu, como esa especie de adhesión pre-reflexiva o de fe práctica, que alcanza al cuerpo en sus prácticas, ya que “el cuerpo cree en lo que juega” (Bourdieu, 1991), y que se experimenta como algo naturalizado las prácticas y no al nivel de la argumentación. Esas creencias son:

Que la educación debe disciplinar la entrada del mundo en la conciencia, según lo expresa Paulo Freire en Pedagogía del Oprimido (Freire, 1970). Y esto porque la educación debe ser guardiana de “la” cultura y de “lo culto” (frente al avance de las culturas populares, masivas o mediáticas), a la vez que debe operar en el sentido de un disciplinamiento social del desorden y la confusión u oscuridad de la vida cotidiana. En una palabra, la educación debe privilegiar, en este sentido, una racionalidad instrumental (que procura orden, control y dominio sobre lo diferente, para subsumirlo en una totalidad identitaria) por sobre una racionalidad comunicativa (que asume las diferencias y los conflictos en la comunicación, por sobre los aspectos totalitarios de “una” identidad).

A partir de aquí se originan tres tipos de “creencias” en la Pedagogía de la Comunicación. Me refiero a una “creencia” en el sentido de Pierre Bourdieu, como esa especie de adhesión re-reflexiva o de fe práctica, que alcanza al cuerpo en sus prácticas, ya que “el cuerpo cree en lo que juega” (Bourdieu, 1991), y que se experimenta como algo naturalizado las prácticas y no al nivel de la argumentación. Esas creencias son:

  • Que la educación debe disciplinar la entrada del mundo en la conciencia, según lo expresa Paulo Freire en Pedagogía del Oprimido (Freire, 1970). Y esto porque la educación debe ser guardiana de “la” cultura y de “lo culto” (frente al avance de las culturas populares, masivas o mediáticas), a la vez que debe operar en el sentido de un disciplinamiento social del desorden y la confusión u oscuridad de la vida cotidiana. En una palabra, la educación debe privilegiar, en este sentido, una racionalidad instrumental (que procura orden, control y dominio sobre lo diferente, para subsumirlo en una totalidad identitaria) por sobre una racionalidad comunicativa (que asume las diferencias y los conflictos en la comunicación, por sobre los aspectos totalitarios de “una” identidad).
  • Que la educación es “preparación para”, o una proceso de pasaje de lo que Rodolfo Kusch llamaba el “mero estar” hacia el “ser alguien” (Kusch, 1986). Ese “ser alguien” está constituido por diferentes figuras que se corresponden con diferentes épocas históricas; es educación para ser adulto, ciudadano, trabajador, consumidor, usuario de servicios, etc. Ese “ser alguien” obtura la doble consideración crítica de Saúl Taborda, según la cual la educación debe considerar al niño como niño y al joven como joven y no como adulto en potencia, por un lado, y que la educación antes de ser una preparación “para” la vida, que hace que la escuela se divorcie de la vida, debe ser la vida misma (asumiendo una posición similar a otros pedagogos, como Dewey o Freinet).
  • Que la educación debe circular alrededor de la lectura y la escritura del texto o del libro, porque es a través de ella que es posible lograr un conocimiento claro y distinto (según la máxima cartesiana). Un tipo de lectura y escritura que se produce en forma escalonada, sucesiva, lineal, secuencial, siguiendo incluso las secuencias de edades y etapas. Esto produjo una devaluación de las culturas orales primarias, con sus dinámicas de interlocución, expresiones corporales, etc. y, más adelante, de las culturas orales secundarias (cf. ONG, 1993), gramaticalizadas por los medios y las nuevas tecnologías.


    La “comunicación para la educación”: Énfasis en los medios y las tecnologías

    Generalmente ligadas con la etapa fundacional del campo de Comunicación/Educación (Huergo, 2005), es decir, con el período de la hegemonía desarrollista, que se prolonga en los períodos posteriores, nos encontramos con distintas propuestas de Pedagogía de la Comunicación. Cada una de ellas le otorga diferentes sentidos a la “comunicación” y a su vinculación con la “pedagogía”.

    Algunas propuestas se centran en considerar a la comunicación como una disciplina, cuestión que se ha encuadrado en la llamada vertiente funcional culturalista. Aquí se considera que la comunicación, como hecho cultural, merece un estudio sistemático en la escuela y debe aparecer en los programas educativos. Desde las primeras experiencias en Gran Bretaña (con la fundación en 1933 del British Film Institute) se han ido produciendo materiales e instancias de capacitación docente que apuntan al estudio de la comunicación. En esta perspectiva, sin embargo, se ignora o se da la espalda a la relación entre los medios, la sociedad y el poder.

    Podría decirse que en estas propuestas la comunicación es un "contenido" más de la educación escolar.

    Otras propuestas consideran las herramientas más eficaces para la transmisión de saberes y contenidos. En este caso, entonces, la comunicación es equivalente a los aparatos técnicos (el televisor, el radio receptor, la computadora), lo que lleva a la fantasía de que poblar de aparatos el espacio educativo favorecerá la eficacia en la transmisión de los saberes y contenidos formativos. Pero este imaginario extendido se complementa con otro significado de “comunicación”: en estas propuestas la comunicación es “información”, con lo que nos acercamos a una tradición residual: la de B. Skinner, donde lo educativo se condensa en la relación entre información y máquina de enseñar. Estas ideas que tuvieron gran asidero en el período desarrollista, han sido renovadas en la etapa del neoliberalismo, cuando se profundizó el imaginario según el cual la difusión de innovaciones tecnológicas produciría la ansiada calidad de la educación en nuestras sociedades.

    Otras hacen hincapié en los usos y gratificaciones (individuales o sociales, según las vertientes) producidos por los medios de comunicación. En estas propuestas la comunicación está centrada en la recepción, remarcándose el carácter activo, e incluso “crítico”, de la misma. Son los proyectos de “educación para la recepción” o de “lectura crítica de medios”, con tanta y tan variada historia en el campo de la Pedagogía de la Comunicación, que en este caso adquiere la denominación de “pedagogía de la recepción”. Sin embargo, muchos de los proyectos de “educación para la recepción” no sólo reavivan una perspectiva funcionalista o celebran un sujeto autonomizado en la recepción, sino que en ciertos casos representan un aggiornamiento de las características de la tradición escolarizante (véase, para una crítica, Orozco Gómez, 1998). En especial cuando las estrategias educativas de recepción (en especial televisiva) pretenden recuperar el espacio perdido por la hegemonía escolar por la vía de la crítica al desorden cultural, entendiéndolo como deformación, o por la vía del disciplinamiento de la entrada de una cultura descentrada a una conciencia que se forme en el orden de «lo culto». En muchas experiencias, conciencia crítica no es más que rechazo al nuevo sensorium, a la polisemia y las discontinuidades propias de la imagen, a la multivocidad de la cultura audiovisual, al drama del reconocimiento conjugado por la expresividad cultural y la interpelación televisiva, entre otras cosas.

    Los niños y jóvenes que llegan a los espacios e instituciones educativas se mueven en diferentes planos, desde diversas formas sensibles, gustos, modas, deseos, códigos y manifestaciones estéticas. Ponen en crisis los sentidos racionales y ordenados de las prácticas pedagógicas.

    Reconfiguran esos sentidos y prácticas pedagógicas diseñadas preferentemente desde los parámetros de la razón y el orden del saber científico y tecnológico. Necesitamos conocer cómo los jóvenes se definen a sí mismos, en cada momento y por medio de cada una de sus múltiples presencias; teniendo en cuenta que en la institución escolar se difunden y fortalecen múltiples culturas juveniles, aunque a veces sean opuestas, o vayan en paralelo a la cultura escolar que promovemos los docentes.

    El tiempo y el desarreglo de la “educación para ser alguien”. El antropólogo español Carles Feixa (2003) propone comprender la organización del ciclo vital y las relaciones entre las generaciones a través de metáforas, las cuales nos invitan a “mirar la realidad a partir de comparaciones e imágenes en movimiento”: la evolución histórica del reloj como plataforma metafórica que permita interpretar los mecanismos utilizados en distintos lugares y momentos para medir el acceso a la vida adulta (cf. Morawicki, 2007). En primer lugar, entonces, el reloj de arena se basa en una concepción natural o cíclica del tiempo, dominante en las sociedades preindustriales. El reloj analógico, por su parte, se basa en una concepción lineal o progresiva y progresista del tiempo. Por último, el reloj digital supone una concepción virtual o relativa del tiempo, emergente con la sociedad posindustrial.

    El reloj digital traduce en la vida cotidiana las revolucionarias concepciones sobre el tiempo implícitas en la teoría de la relatividad de Einstein. Con la emergencia de la posmodernidad, la medida del tiempo se hace mucho más precisa y ubicua (hay una omnipresencia de los relojes) pero, al mismo tiempo, más relativa, descentrada y ambivalente. Una de las características del tiempo digital es que permite reprogramar constantemente el inicio, final, duración y ritmo de una determinada actividad: se crea un auténtico tiempo “virtual” cuya “realidad” depende del ámbito en el que se produce. Los video juegos, por ejemplo, generan una espacialidad y temporalidad propias, que condicionan la percepción social de los actores. Según la terminología de Mead, en las culturas pre figurativas son los padres los que empiezan a aprender de los hijos, que reconocen un nuevo referente de autoridad, y dislocan las fases y condiciones biográficas que definen el ciclo vital, suprimiendo la mayor parte de ritos de paso que dividen las generaciones. Esta modalidad de transmisión generacional se expresa sobre todo en aquellas instituciones, como la de los medios de comunicación de masas, las nuevas tecnologías de la información, los nuevos movimientos sociales y las formas de diversión digitales, en las que las estructuras de autoridad se colapsan, y en las que las edades se convierten en referentes simbólicos cambiantes y sujetos a constantes retroalimentaciones.

    A su vez, el tiempo de desnacionaliza y pasa a ser cada vez más global. Las redes electrónicas digitales de alcance universal contribuyen a la sensación de que todos vivimos el mismo tiempo y de que todo sucede en tiempo real (como en el chat o las teleconferencias). Toda la tecnología (preferentemente lúdica como videojuegos, realidad virtual, etc.) crea tiempos simultáneos pero no continuos, es decir, crea una simultaneidad completamente artificial. No existe ni el pasado ni el futuro, sino únicamente el presente. Se trata, en definitiva, de una visión “virtual” de la edad que fomenta el “nomadismo social” (Maffesoli, 1999), un proceso no unívoco de entrada y salida de la juventud, el constante tránsito e intercambio de los roles y estatus generacionales.

    Entonces, si la escolarización planteaba el rechazo y abandono del mero estar y se organizaba en torno a la expectativa de “ser alguien”: ser adulto, ciudadano, trabajador, consumidor, usuario… ¿qué ocurre hoy, cuando el “ser alguien” remitiría al tiempo del reloj analógico, o centrado en el progreso logrado en el futuro? En definitiva, la educación como “preparación para”, lo que implicaba un “ser” a lograr como completitud en el futuro y una vida a realizar una vez fuera del espacio escolar, se descompone. El “ser” ha estallado: asistimos a múltiples expresiones y gramáticas que hacen imposible la idea única de progreso e historia, y que necesariamente reclama una nueva ubicación y reconciliación de la escuela con la vida.

28 comentarios:

  1. Es indispensable comprender que la situacion de la educacion es pragmatica en muchos sentidos donde lo socialy lo cultural construyen un escenario perfecto para el analisis del mismo sin dejar de lado supuestas practicas educativas sin comentarios y sin publicasiones quedando solo para cada uno de los que la proponen de hecho no es discriminante esta situacion. pero podemos iniciar un cambio sobre el quehacer pedagogico haciendo de las tic herramientas importantes para continuar este camino ...

    ResponderEliminar
  2. pienso que la educacion a medida que pasa el tiempo se va transformando y cada persona tiene un punto de vista diferente, cada uno expresa lo que piensa acerca de esta. se enfoca desde muchos pensamientos criticos, analistas, ven la educacion en ciertos puntos de vista como de disciplinar la entrada del mundo en la consiencia, que la educacion es preparar para el futuro, que debe circular al rededor de la lectura y la escritura y es que todos tienen razon pero no unifican para tener un solo concepto de esta. por eso es importante observar los puntos de vista de ca persona para asi complementar y hacer nustro punto de vista que es la realidad en estos momentos en la educacion como son las TIC en este siglo osea la modernizacion de la comunicacion.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Silvia Benitez dijo...
    SOBRE LA PEDAGOGIA DE LA COMUNICACION SE PLANTEA EL USO DE LAS NTIC EN LA EDUCACION EN LA CUAL HAY MULTIPLES PENSAMIENTOS, TEORIAS Y PRACTICAS CONCRETAS EN LA QUE HAY POSICIONES IDEALISTAS POSITIVAS Y OTRA PRAGMATICA EN LA QUE SE DESARROLLA LA PRACTICA SIN ESPACIOS DE REFLEXION. LA EDUCACION ES UN PROCESO NECESARIO PARA ALCANZAR UNA COMUNICACION ARMONIOSA EN LOS DIFERENTES CAMPOS DEL SABER Y PARA ELLO LAS TIC SON UNA HERRAMIENTA QUE PERMITE INTERACTUAR A CADA UNA DE MANERA EXPONTANEA.

    ResponderEliminar
  5. la pedagogia tradiconal ha tenido un fuerte impacto en las actuales formas de enseñar, es así que a pesar de que las nuevas tecnologías intentan opacar estas tendencias, no se puede prescindir de estos metodos, pero tampoco se puede ignorar la fuerte relacion que hay entre las nuevas tecnologías,eduacion y sociedad,y la forma como están transformando el mundo y la forma de vivir.

    ResponderEliminar
  6. a través de la historia la educación se ha venido trabajando en transmisión de conocimientos teóricos los cuales no le sirven al individuo para enfrentar la nueva realidad de la vida, es por eso que hoy el proceso educativo debe convertirse en una herramienta fundamental para que el individuo se apropie de conocimientos teorico-prácticos que le sirvan para convertirse en un ser idoneo y útil a la sociedad.

    PEDRO DIAZ FORTICH

    ResponderEliminar
  7. El término pedagogía de la educación, puede tener distintas interpretaciones, segú el medio en que se desarrolle y el sentido que se le brinde. En donde se muestra la influencia significativa que tienen los pensamientos del pasado en los del presente, claro está adaptados al momento y a la situación social.
    Cuando se utilizan las tecnologías, los medios de comunicación para alcanzar un efecto de tipo educativo se da una comunicación biyectiva entre el educador y los educandos en el proceso ensñanza-aprendizaje, se esta dando cabida al concepto de pedagogía de la comunicación; la cual es proyectada a crear conciencia social en pro del entendimiento y del mejoramiento dedl entorno. El capitalismo y la industrialización han tenido una gran influencia en los procesos educativos y de cierta medida van relacionadas a los medios de comunicación; notemos que la pedagogía educativa esun concepto muy aplicable a este fenomeno teniendo en cuenta su etimología, ya que la pedagogía nos brinda las herramientas para que se de tal proceso y la comunucación nos permite la socislización e interacción de los mismos.

    ResponderEliminar
  8. La difusión de innovaciones tecnológicas en la escuela, no puede considerarse como sinónimo de calidad educativa, ya que esto no garantiza que será eficaz la transmisión de saberes y contenidos formativos. Tampoco debe tomarse la comunicación como equivalente de aparatos técnicos como el televisor, radio o computador.
    Esta debe ser vista como una disciplina, y merece un estudio sistemático en la escuela, por lo tanto debe aparecer en los programas educativos.

    ResponderEliminar
  9. Si bien es cierto que la aplicabilidad de la tecnologia es de gran importancia en la educación,tambien es cierto que en las instituciones educativas encontramos niños y jovenes que se mueven en diferentes planos y diversas formas sensibles,gustos,modas y deseos lo cual hace que;la aplicacion de estas no se convierte en sinonimo de calidad

    ResponderEliminar
  10. Acerca del artículo me llamó poderosamente la atención la afirmación que hace el autor en el sentido que llevar la tecnología a la escuela no es simplemente el hecho de llenar las instituciones educativas de equipos-televisores, videobeams, etc-, los cuales simplemente cumplen la función de informar, que no sinónimo de comunicar.
    El concepto de tiempo también me generó cierta inquitud cuando el autor afirma que vivimos en un tiempo ¨viartual¨, lo qcual es precisamente lo opuesto a tiempo real.

    ResponderEliminar
  11. Entendiendo la pedagogía como la forma de llevar a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje, los docentes debemos apropiarnos de las TIC para fortalecer este proceso, teniendo en cuenta que nuestra población estudiantil vive inmersa en este mundo impregnado de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

    La idea es que el docente sea quien oriente a los estudiantes para que hagan un uso adecuado de estas herramientas, en cuanto a la búsqueda, selección y la utilización de la información, para la costrucción de una identidad que esté acorde con la sociedad en la que se desenvuelve.
    JOSÉ MERCADO

    ResponderEliminar
  12. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  13. Me llama la atención la afirmación que expresa que "La comunicación para la educación " es base fundamental para los procesos educacionales los cuales son elementos fundamentales de desarrollo en la practica cotidiana y que los avances tecnológicos proporcionan formas o manera de lograr otros efectos en la educación actual.

    ResponderEliminar
  14. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  15. La pedagogía de la comunicación, crea una serie de significados, los cuales son analizados desde varios contextos a través de los sentidos atribuidos a esta, donde se pueden distinguir no solo en pensamientos y en formulaciones atribuidas al concepto. Existen posiciones distintas como la idealista y la pragmática que se desarrolla: Una de acuerdo con el positivismo y la otra en el transcurso de la práctica, donde casi por lo regular estas, se dan por ensayo y error.
    El dilema existente en quien tiene la razón, si la EDUCACION PARA LA COMUNICACION O viceversa, deja entrever los posibles roces entre ambas.
    Para la primera, o sea la EDUCACION PARA LA COMUNICACION, muestra como partiendo de la educción se logra una armoniosa comunicación, mientras que para la COMUNICACION PARA LA EDUCACION, asegura que la educción cada día pierde valor y calidad si no tiene en cuenta las practicas tecnológicas y los medios de comunicación.

    ResponderEliminar
  16. Si bien es cierto que en la peedagogia de la educació,hay que tener encuenta los procesos historicos, es decir el contexto para llegar a la conclusión de que la importancia y manejo de la comunicación en la actualidad no puede ser estrictamente de hoy, es importante plantear que la modernización no puede anular ciertas manifestaciones y avances en la comunicación basados en el aspecto meramente cultural y popular es decir no se puede menospreciar la sabiduria popular

    ResponderEliminar
  17. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  18. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  19. la comunicación es un proceso complejo por cuanto son muchos los factores que inciden en el buen o mal uso que se le de a la misma.
    La pedagogia de la comunicación se ha basado entonces a través de la historia en dos fundamentos: la teoria y la praxis.
    Quienes defienden la teoria como eje fundamental de la comunicación, consideran como validos las practicas ideas y pensamientos solo a un grupo minoritario de personas que utilizan el lenguaje "culto" con reglas estandar, y con tradición en los procesos cognitivos de enseñanza y aprendizaje.
    los pragmáticos aceptan por otro lado el aporte de las masas a los procesos de comunicación siendo entonces dicho proceso mas democrático y real.
    Las tecnologias facilitan este proceso de democratización de los procesos de comunicación.
    En mi opinión los aportes a los procesos de comunicación y al lenguaje en particular lo debemos hacer todos, pero si debe existir entes encargados de estudiar y regular todos esos aportes.

    ResponderEliminar
  20. "la comunicación para la educación " es importante esta afirmación puesto que son base fundamental para el desarrollo pedagógico del quehacer, y por lo tanto apunta a enrriquecer la dinámica dentro del aula de clase, los avances tecnológicos ayudan a tener su propio autoaprendizaje y desarrollan nuevas formas de dinamizar su propio aprendizaje.

    ResponderEliminar
  21. ENSAYO:
    LAS TIC COMO RECURSO DIDACTICO
    Cuando nos referimos al conocimiento debemos pensar en que interactuamos todo el tiempo con el de hecho la realidad de nuestros educandos es esa.
    La relación constante con la tecnología haciendo de ella una apropiación más significativa de la que nos correspondió a nosotros los educadores de otra generaciones y así se hace más estrecha la brecha cuando la edad nos duplica… hay pensamientos claves que podemos reflexionar como los de
    Quien recoge en su carta número XXIX del año 1819.

    “Cuando digo que cualquier objeto sirve para dar una enseñanza intuitiva, esto ha de entenderse literalmente. No hay ni siquiera un solo acontecimiento tan insignificante en la vida del niño, en sus juegos y en sus horas de esparcimiento, o en las relaciones que tiene con sus padres, amigos y compañeros de juego; es decir, no hay absolutamente ninguna cosa de cuantas conciernen al niño, sean de la naturaleza o de las ocupaciones y habilidades de la vida, que no pueda servir de objeto de una lección en la que se proporcionen al niño algunos conocimientos provechosos y —lo que es más importante todavía— con la cual no se le forme el hábito de reflexionar sobre lo que ve y de hablar sólo después de haber pensado en ello.

    Ante él y a afianzarse en lo que ha aprendido, y ejercitarlo a hallar una pronta y adecuada respuesta entre su pequeño acopio de conocimientos. Mostradle una determinada propiedad en una cosa y haced que luego la descubra él mismo en otro objeto. Decidle que llamamos redonda a la forma de una pelota; y si conseguís que sepa mencionar otros objetos que poseen esta misma propiedad formal, habéis actuado en el niño más provechosamente que si le hubierais hecho oír la más perfecta conferencia sobre la redondez. En vez de escuchar y repetir, lo que ha tenido que hacer es observar y pensar.”

    Es de valuar nuestra práctica del discurso en el aula y la práctica del mismo en ocasiones censuramos a los estudiantes cuando manipula un objeto de moda tecnológico a sabiendas que este puede ser útil en nuestra practica pedagógica en vez de hacer
    y muchas
    para tener a nuestros niños ocupados.

    Ocupado es la palabra de la que hace parte reflexión porque no ocuparnos de de un discurso practico teórico descubriendo habilidades y destrezas en nuestros niños y niñas, estudiantes haciendo de la educación y el aprendizaje un reto evolutivo y consiente merecedor de investigación y escrito sobre las experiencias.

    Muchos de nosotros somos hijos de las clases magistrales donde el maestro es quien proponía y hacia aseveraciones correctas solo para él y quizá nuestra participación se limitaba solo cuando él lo dependiera es de notar que sin quererlo lo repetimos en la actualidad.

    Me aplaudo y aplaudo a todos aquellos que deseen el cambio y les agrada lo que hacen es hora de continuar con esas buenas prácticas discutidas en este texto.
    Johann Pestalozzi (pedagogo).
    Cuando nos referimos al conocimiento debemos pensar en que interactuamos todo el tiempo con el de hecho la realidad de nuestros educandos es esa.
    La relación constante con la tecnología haciendo de ella una apropiación más significativa de la que nos correspondió a nosotros los educadores de otra generaciones y así se hace más estrecha la brecha cuando la edad nos duplica… hay pensamientos claves que podemos reflexionar como los de
    Quien recoge en su carta número XXIX del año 1819.

    “Cuando digo que cualquier objeto sirve para dar una enseñanza intuitiva, esto ha de entenderse literalmente. No hay ni siquiera un solo acontecimiento tan insignificante en la vida del niño, en sus juegos y en sus horas de esparcimiento, o en las relaciones que tiene con sus padres, amigos y compañeros de juego; es decir, no hay absolutamente ninguna cosa de cuantas conciernen al niño, sean de la naturaleza o de las ocupaciones y habilidades de la vida, que no pueda servir de objeto de una lección en la que se proporcionen al niño algunos conocimientos provechosos y —lo que es más importante todavía— con la cual no se le forme el hábito de reflexionar sobre lo que ve y de hablar sólo después de haber pensado en ello.

    Ante él y a afianzarse en lo que ha aprendido, y ejercitarlo a hallar una pronta y adecuada respuesta entre su pequeño acopio de conocimientos. Mostradle una determinada propiedad en una cosa y haced que luego la descubra él mismo en otro objeto. Decidle que llamamos redonda a la forma de una pelota; y si conseguís que sepa mencionar otros objetos que poseen esta misma propiedad formal, habéis actuado en el niño más provechosamente que si le hubierais hecho oír la más perfecta conferencia sobre la redondez. En vez de escuchar y repetir, lo que ha tenido que hacer es observar y pensar.”

    Es de valuar nuestra práctica del discurso en el aula y la práctica del mismo en ocasiones censuramos a los estudiantes cuando manipula un objeto de moda tecnológico a sabiendas que este puede ser útil en nuestra practica pedagógica en vez de hacer
    y muchas
    para tener a nuestros niños ocupados.

    Ocupado es la palabra de la que hace parte reflexión porque no ocuparnos de de un discurso practico teórico descubriendo habilidades y destrezas en nuestros niños y niñas, estudiantes haciendo de la educación y el aprendizaje un reto evolutivo y consiente merecedor de investigación y escrito sobre las experiencias.

    Muchos de nosotros somos hijos de las clases magistrales donde el maestro es quien proponía y hacia aseveraciones correctas solo para él y quizá nuestra participación se limitaba solo cuando él lo dependiera es de notar que sin quererlo lo repetimos en la actualidad.

    Me aplaudo y aplaudo a todos aquellos que deseen el cambio y les agrada lo que hacen es hora de continuar con esas buenas prácticas discutidas en este texto.


    Cuando nos referimos al conocimiento debemos pensar en que interactuamos todo el tiempo con el de hecho la realidad de nuestros educandos es esa.
    La relación constante con la tecnología haciendo de ella una apropiación más significativa de la que nos correspondió a nosotros los educadores de otra generaciones y así se hace más estrecha la brecha cuando la edad nos duplica… hay pensamientos claves que podemos reflexionar como los de
    Quien recoge en su carta número XXIX del año 1819.

    “Cuando digo que cualquier objeto sirve para dar una enseñanza intuitiva, esto ha de entenderse literalmente. No hay ni siquiera un solo acontecimiento tan insignificante en la vida del niño, en sus juegos y en sus horas de esparcimiento, o en las relaciones que tiene con sus padres, amigos y compañeros de juego; es decir, no hay absolutamente ninguna cosa de cuantas conciernen al niño, sean de la naturaleza o de las ocupaciones y habilidades de la vida, que no pueda servir de objeto de una lección en la que se proporcionen al niño algunos conocimientos provechosos y —lo que es más importante todavía— con la cual no se le forme el hábito de reflexionar sobre lo que ve y de hablar sólo después de haber pensado en ello.

    Ante él y a afianzarse en lo que ha aprendido, y ejercitarlo a hallar una pronta y adecuada respuesta entre su pequeño acopio de conocimientos. Mostradle una determinada propiedad en una cosa y haced que luego la descubra él mismo en otro objeto. Decidle que llamamos redonda a la forma de una pelota; y si conseguís que sepa mencionar otros objetos que poseen esta misma propiedad formal, habéis actuado en el niño más provechosamente que si le hubierais hecho oír la más perfecta conferencia sobre la redondez. En vez de escuchar y repetir, lo que ha tenido que hacer es observar y pensar.”

    Es de valuar nuestra práctica del discurso en el aula y la práctica del mismo en ocasiones censuramos a los estudiantes cuando manipula un objeto de moda tecnológico a sabiendas que este puede ser útil en nuestra practica pedagógica en vez de hacer
    y muchas
    para tener a nuestros niños ocupados.

    Ocupado es la palabra de la que hace parte reflexión porque no ocuparnos de de un discurso practico teórico descubriendo habilidades y destrezas en nuestros niños y niñas, estudiantes haciendo de la educación y el aprendizaje un reto evolutivo y consiente merecedor de investigación y escrito sobre las experiencias.

    Muchos de nosotros somos hijos de las clases magistrales donde el maestro es quien proponía y hacia aseveraciones correctas solo para él y quizá nuestra participación se limitaba solo cuando él lo dependiera es de notar que sin quererlo lo repetimos en la actualidad.

    Me aplaudo y aplaudo a todos aquellos que deseen el cambio y les agrada lo que hacen es hora de continuar con esas buenas prácticas discutidas en este texto.
    PLANAS
    Cuando nos referimos al conocimiento debemos pensar en que interactuamos todo el tiempo con el de hecho la realidad de nuestros educandos es esa.
    La relación constante con la tecnología haciendo de ella una apropiación más significativa de la que nos correspondió a nosotros los educadores de otra generaciones y así se hace más estrecha la brecha cuando la edad nos duplica… hay pensamientos claves que podemos reflexionar como los de
    Quien recoge en su carta número XXIX del año 1819.

    “Cuando digo que cualquier objeto sirve para dar una enseñanza intuitiva, esto ha de entenderse literalmente. No hay ni siquiera un solo acontecimiento tan insignificante en la vida del niño, en sus juegos y en sus horas de esparcimiento, o en las relaciones que tiene con sus padres, amigos y compañeros de juego; es decir, no hay absolutamente ninguna cosa de cuantas conciernen al niño, sean de la naturaleza o de las ocupaciones y habilidades de la vida, que no pueda servir de objeto de una lección en la que se proporcionen al niño algunos conocimientos provechosos y —lo que es más importante todavía— con la cual no se le forme el hábito de reflexionar sobre lo que ve y de hablar sólo después de haber pensado en ello.

    Ante él y a afianzarse en lo que ha aprendido, y ejercitarlo a hallar una pronta y adecuada respuesta entre su pequeño acopio de conocimientos. Mostradle una determinada propiedad en una cosa y haced que luego la descubra él mismo en otro objeto. Decidle que llamamos redonda a la forma de una pelota; y si conseguís que sepa mencionar otros objetos que poseen esta misma propiedad formal, habéis actuado en el niño más provechosamente que si le hubierais hecho oír la más perfecta conferencia sobre la redondez. En vez de escuchar y repetir, lo que ha tenido que hacer es observar y pensar.”

    Es de valuar nuestra práctica del discurso en el aula y la práctica del mismo en ocasiones censuramos a los estudiantes cuando manipula un objeto de moda tecnológico a sabiendas que este puede ser útil en nuestra practica pedagógica en vez de hacer
    y muchas
    para tener a nuestros niños ocupados.

    Ocupado es la palabra de la que hace parte reflexión porque no ocuparnos de de un discurso practico teórico descubriendo habilidades y destrezas en nuestros niños y niñas, estudiantes haciendo de la educación y el aprendizaje un reto evolutivo y consiente merecedor de investigación y escrito sobre las experiencias.

    Muchos de nosotros somos hijos de las clases magistrales donde el maestro es quien proponía y hacia aseveraciones correctas solo para él y quizá nuestra participación se limitaba solo cuando él lo dependiera es de notar que sin quererlo lo repetimos en la actualidad.

    Me aplaudo y aplaudo a todos aquellos que deseen el cambio y les agrada lo que hacen es hora de continuar con esas buenas prácticas discutidas en este texto.
    SUMAS
    Cuando nos referimos al conocimiento debemos pensar en que interactuamos todo el tiempo con el de hecho la realidad de nuestros educandos es esa.
    La relación constante con la tecnología haciendo de ella una apropiación más significativa de la que nos correspondió a nosotros los educadores de otra generaciones y así se hace más estrecha la brecha cuando la edad nos duplica… hay pensamientos claves que podemos reflexionar como los de
    Quien recoge en su carta número XXIX del año 1819.

    “Cuando digo que cualquier objeto sirve para dar una enseñanza intuitiva, esto ha de entenderse literalmente. No hay ni siquiera un solo acontecimiento tan insignificante en la vida del niño, en sus juegos y en sus horas de esparcimiento, o en las relaciones que tiene con sus padres, amigos y compañeros de juego; es decir, no hay absolutamente ninguna cosa de cuantas conciernen al niño, sean de la naturaleza o de las ocupaciones y habilidades de la vida, que no pueda servir de objeto de una lección en la que se proporcionen al niño algunos conocimientos provechosos y —lo que es más importante todavía— con la cual no se le forme el hábito de reflexionar sobre lo que ve y de hablar sólo después de haber pensado en ello.

    Ante él y a afianzarse en lo que ha aprendido, y ejercitarlo a hallar una pronta y adecuada respuesta entre su pequeño acopio de conocimientos. Mostradle una determinada propiedad en una cosa y haced que luego la descubra él mismo en otro objeto. Decidle que llamamos redonda a la forma de una pelota; y si conseguís que sepa mencionar otros objetos que poseen esta misma propiedad formal, habéis actuado en el niño más provechosamente que si le hubierais hecho oír la más perfecta conferencia sobre la redondez. En vez de escuchar y repetir, lo que ha tenido que hacer es observar y pensar.”

    Es de valuar nuestra práctica del discurso en el aula y la práctica del mismo en ocasiones censuramos a los estudiantes cuando manipula un objeto de moda tecnológico a sabiendas que este puede ser útil en nuestra practica pedagógica en vez de hacer
    y muchas
    para tener a nuestros niños ocupados.

    Ocupado es la palabra de la que hace parte reflexión porque no ocuparnos de de un discurso practico teórico descubriendo habilidades y destrezas en nuestros niños y niñas, estudiantes haciendo de la educación y el aprendizaje un reto evolutivo y consiente merecedor de investigación y escrito sobre las experiencias.

    Muchos de nosotros somos hijos de las clases magistrales donde el maestro es quien proponía y hacia aseveraciones correctas solo para él y quizá nuestra participación se limitaba solo cuando él lo dependiera es de notar que sin quererlo lo repetimos en la actualidad.

    Me aplaudo y aplaudo a todos aquellos que deseen el cambio y les agrada lo que hacen es hora de continuar con esas buenas prácticas discutidas en este texto.

    ResponderEliminar
  22. PROF. FRANCY AMU MOLINA.

    EL AULA COMO ESPACIO CULTURAL Y DISCURSIVO



    ¿ Quién habla, de que se habla, que hace cada participante cada vez que tiene la posibilidad de hablar, que clima se vive en el aula de clase, que lenguas /dialectos/registros se utiliza, a través de qué medio se habla, como media la tecnología esa interacción?

    La practicas pedagógicas nos muestran que a través de la historia el que inicia la charla y propone los tenas de conversación es el maestro, no obstante de quien practica esta profesión contando con la evolución de la misma esto debe cambiar mirándolo desde la ética es indispensable la interacción del estudiante con la palabra en el aula de clases.

    El clima en el aula de clases es indispensable ya que esto permite que el estudiante interactuara motivado dispuesto a continuar proponiendo y produciendo unos arrastran a otros a que se motiven.

    Es de relevante importancia rescatar dialectos, lenguas propias de nuestra cultura en el quehacer pedagógico proyectándonos a la conservación de esta.
    Además es uno de nuestros grandes retos hacer de la tecnología un protagonista de nuestras aulas de clase contribuyendo a la globalización de la educación. Conociendo adelantos de otras regiones, intercambiando experiencias, realizando investigación y adelantos científicos pedagógicos es por ello que se debe proponer una trasversalidad de esta con toda la práctica educativa es una de las responsabilidades de todos los ciudadanos el congreso se debe pronunciar frente a este tema de igual manera el presidente y todos los ministerios debemos hacer un frente común para que lo explicado en estas líneas nos corresponda a nuestra generación y a las venideras.

    ResponderEliminar
  23. En la educación que estamos viviendo, es necesario articular los medios de comunicación, con el objeto de lograr llevar, con más eficiencia, el conocimiento al estudiante como agente en proceso de formación, para que de esta forma adquiera elementos que le permita desarrollar sus potencialidades y, pueda adentrarse de una manera aceptable en el mundo de la modernidad.
    Todo esto se logra articulando los diferentes modelos educativos existentes que faciliten el transporte del conocimiento hacia el estudiante.
    ABELARDO PÉREZ

    ResponderEliminar
  24. El matrimonio entre la educación y la comunicación, - al igual que todos los matrimonios de nuestra sociedad; ha presentado muchas dificultades con el paso de los años debido a los cambios de cada época, sin embargo actualmente se percibe algo similar a lo ocurrido en nuestra sociedad cuando la mujer empezó a ganar espacios de participación en diversos contextos de la misma y por ende la igualdad de géneros, ya que hablar de comunicación para la educación o viceversa define la necesidad y complementariedad de cada uno de estos elementos fundamentales para el progreso de nuestros pueblos, y aunque los avances de la tecnología y de la sociedad misma han tratado de separarlos, se debe resaltar que el desarrollo de la una es imprescindible para el avance de la otra, por lo tanto se plantea al docente la necesidad de comprender y adaptarse a lo que hoy se conoce como comunicación participativa donde gran parte de los interlocutores son libres y tienen igual acceso a los TICs para expresar sus puntos de vista , sentimientos y experiencias y facilitar su propio proceso educativo y que a partir del mismo repercuta en la resolución de las problemáticas y transformación su entorno.

    ResponderEliminar
  25. Las tecnologías y medios de comunicación juegan un papel importante en la educación, además es a través de la comunicación que se pone de manifiesto una cultura que puede influir de manera positiva en la formación de niños y jovenes, siempre y cuando haya un orientador que articule la información obtenida.
    La pedagogia de la comunicación prepara el camino para la utilización de diversas estrategias y herramientas que le permitan al docente propiciar un ambiente optimo y favorable para el proceso de enseñanza y aprendizaje.
    con relación a lo que dice Amauri, si es cierto que la educación tradicional sigue vigente, pero esto se debe a diversos factores y uno de ellos es la resistencia de algunos docentes a ser innovadores y de capacitarse para poder utilizar de la mejor manera los nuevos avances tecnológicos en el quehacer pedagogico.

    ResponderEliminar
  26. Se tiene la creencia que la comunicación es una disciplina que contribuye a mejorar la calidad de vida del ser humano frente al caos social y descargar el compromiso a la educación como agencia habilitadora para el funcionamiento de los individuos en la sociedad, cuando no hay que desconocer cada ser humano se desenvuelve en escenarios distintos y con proyecciones distintos de la vida,es el docente quien se acomode a esas grandes masas y este se convierte en el moldeador de la sociedad.

    ResponderEliminar
  27. Aunque es una realidad que aun persiste la influencia de algunas teorías pegagógicas tradicionales en los sistemas educativos actuales,no debemos desconocer que hoy en día tenemos en el aula de clases un tipo de estudiante muy activo, inquieto por buscar y experimentar cosas nuevas, un estudiante con capacidades excepcionales de apropiarse de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC)y precisamente a estas característcas es que hay que atender y responder de la misma manera, es decir, con cosas nuevas, creativas, que le llamen la atención a este tipo de estudiantes y con la utización apropiada de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje. De esta manera, tal vez, el estudiante logra un aprendizaje significativo, a través de experiencias significativas también.

    DEMIT TAPIA

    ResponderEliminar
  28. La comunicación en la educación juega un papel importante debido al gran efecto que tienen las tecnologias y los medios de comunicación en ella con el buen uso, la buena orientación por parte del docente obteniendo mejores resultados dentro de las actividades escolares.

    ResponderEliminar